Educa Ciencia
  • En el cole o IES
    • Ciencia en educación infantil
      • Buscamos el arco iris
      • Química para los pequeños
    • Ciencia en Educación Primaria
      • Buscamos el arco iris
      • Química para los pequeños
    • Ciencia en ESO y Bachillerato
  • Aprender
    • Astronomía
      • Astronomía para niños
        • S. Solar Infantil
        • S. Solar Primaria
      • Buscador de estrellas
        • Planisferio sencillo
        • Planisferio avanzado
      • Viajando por el Sistema Solar
      • Estaciones del año
    • Mitología
      • Los planetas, Dioses del Olimpo
      • La Osa Mayor y la Osa Menor
      • Mitos de invierno: Orión (y Escorpio)
      • Mitos de primavera: Hércules y sus hazañas
      • Mitos de verano: Orfeo y la Lira
      • Mitos de otoño: Perseo y Andrómeda
  • Observatorios
    • Noche de telescopios
    • Observatorio Solar
  • Educa Ciencia en casa
    • Qué es la tensión superficial
    • Qué es la fuerza
    • Qué es el color
    • Qué es el pH
    • Qué es una ilusión óptica
    • Qué es el sonido
    • Qué es una reacción química
    • Qué es la luz
    • Más ciencia en familia
  • Eventos
  • Planetarios
    • Planetario educación infantil
    • Planetario educación primaria
    • Planetario ESO y Bachillerato
    • Instalación y especificaciones
  • Covid-19

La nave espacial Cassini se estrella contra Saturno

  • Inicio
  • Astronomía para niños Viajando por el Sistema Solar
  • La nave espacial Cassini se estrella contra Saturno
EXPERIMENTOS PARA MEDIR EL TIEMPO
30/12/2016
Una clasificación moderna de reptiles, aves y dinosaurios.
Las aves, dinosaurios supervivientes
12/09/2017
Publicado por Educa Ciencia en 03/09/2017
Categorías
  • Viajando por el Sistema Solar
Etiquetas
  • cassini
  • saturno
  • vida extraterrestre
Cassini se estrella contra Saturno

Cassini se estrella contra Saturno

Siguiendo la programación marcada por la NASA, el viernes 15 de septiembre se desintegrará, chocando contra la atmósfera de Saturno, para evitar cualquier riesgo de contaminación biológica en el sistema de lunas del planeta de los anillos. Esta sonda espacial está agotando su combustible y podría quedar a la deriva.

 

La sonda Cassini habrá recorrido 3.500 millones de kilómetros desde que comenzó su viaje espacial desde Florida, en octubre de 1997, hasta su final. Sirvió de nave nodriza y lanzadera para la sonda europea Huygens, que alunizó en Titán en enero de 2005. Titán es interesante porque, a pesar de encontrarse a casi 180º C bajo cero, su atmósfera podría ser similar a la de la Tierra antes de que surgiera la vida en nuestro planeta.

 

cassini

Sin embargo, las últimas observaciones apuntan a que otra luna, Encélado, podría esconder un océano de agua caliente bajo la superficie y, quizá, vida extraterrestre. Motivo por el que se tiene un gran interés en preservarla impoluta.

 

La sonda Cassini habrá realizado, en todo este tiempo, 155 órbitas alrededor de Saturno, como si tejiera un gigantesco ovillo de lana. Estas últimas órbitas de las Cassini la están llevando muy cerca de los anillos, logrando observar su delicada estructura, además de las lunas más pequeñas, que se mueven alrededor del planeta siguiendo órbitas engarzadas entre las partículas de hielo que forman uno de los mayores espectáculos del Sistema Solar.

 

De acuerdo con criterios científicos, el planeta Saturno y su atmósfera no reúnen las condiciones para la existencia de vida, tal como la conocemos. Por ello se considera que al zambullirla en el planeta no se afectará a posibles formas de vida extraterrestre. En sus últimos minutos de existencia, la sonda enviará una gran cantidad de datos de inestimable valor para conocer más a fondo la atmósfera del segundo mayor planeta del Sistema Solar.

 

La Cassini ha estado activa casi veinte años porque lleva su propio generador eléctrico nuclear de dimensiones reducidas, análogo a los que llevan las míticas sondas Voyager, lanzadas al espacio en los años 70 del siglo XX y que están escapando del Sistema Solar. Todos los materiales que componen esta nave espacial se destruirán y diluirán en el gaseoso Saturno, y no le afectarán lo más mínimo.

Los doce instrumentos científicos de la sonda nos han permitido observar y aprender una enorme cantidad de nuevos conocimientos sobre Saturno, sus anillos y sus 62 lunas. Durante todos estos años, redes sociales y medios de comunicación se han llenado de increíbles imágenes mostrando conjunciones y tránsitos, ayudándonos a comprender mejor la dinámica de los anillos, a comprobar teorías de formación planetaria, a entender mejor la estructura y la atmósfera de Saturno y la superficie de sus lunas, además de la composición y estructura interna de ellas.

 

Es el gran final de uno de los viajes de exploración espacial y científica más asombrosos y fructíferos que ha realizado cualquier ingenio humano. Las últimas de las 155 órbitas del ovillo imaginario que ha tejido alrededor de uno de los planetas más bellos dibujarán, como pétalos, el camino hacia su glorioso final.

Compartir
0
Educa Ciencia
Educa Ciencia

Entradas relacionadas

oumuamua
25/11/2017

Detectado el primer asteroide interestelar


Leer más
Philae infantil

Mascota del proyecto Philae de la Agencia Espacial Europea

07/09/2016

La sonda Philae, localizada


Leer más
09/06/2015

El robot New Horizons llegará a Plutón el 14 de julio


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Páginas

  • Academia de Astronomía para niños y mayores
  • Academia Pequeños Científicos
  • Astronomía
  • Astronomía y Orientación
  • Buscador de estrellas (planisferio educativo)
  • Buscamos el arco iris
  • Campamento científico y creativo 2016 (CERRADO)
  • Construye tu propio planetario
  • Cursos de Ciencia y Astronomía
  • Educa Ciencia en casa
  • Educación Infantil
  • Educación Primaria
  • El Día de la Ciencia – Educación Infantil
  • El Día de la Ciencia – Educación Primaria
  • El Día de la Ciencia – Educación Secundaria Obligatoria
  • El Observatorio de Estrellas de Educa Ciencia
  • El Observatorio Solar de Educa Ciencia
  • Enlaces Educativos
  • ESO y Bachillerato
  • Estamos construyendo el Blog de Educa Ciencia
  • Inicio
  • La Osa Mayor y la Osa Menor
  • Laboratorio de Química – Educación Infantil
  • Laboratorio de Química – Educación Primaria
  • Laboratorio de Química – Educación Secundaria Obligatoria
  • Los planetas, Dioses del Olimpo
  • Medidas Covid-19
  • Mitología
  • Mitos de invierno: Orión (y Escorpio)
  • Mitos de otoño: Perseo y Andrómeda
  • Mitos de primavera: Hércules y sus hazañas
  • Mitos de verano: Orfeo y la Lira
  • Observatorios Portátiles
  • Planetario digital (especificaciones de montaje)
  • Planetario en Directo
  • Planetario móvil para Educación Infantil
  • Planetario móvil para Educación Primaria
  • Planetario Móvil para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
  • Planetario Móvil Portátil
  • Planisferio a doble cara, de alta precisión, por Toshimi Taki
  • Proyecto del Espacio en Educación Infantil
  • Proyecto educativo
  • Qué es el color
  • Qué es el pH
  • Qué es el sonido
  • Qué es la fuerza
  • Qué es la luz
  • Qué es la tensión superficial
  • Qué es una ilusión óptica
  • Qué es una reacción química
  • Química para los pequeños
  • Sistema Solar
  • Sistema Solar infantil
  • Sistema Solar primaria
  • Talleres y experimentos educativos
  • ¿Por qué Plutón no es un planeta?
  • ¿Por qué se producen las estaciones del año?
© 2007, 2012, 2017, 2020 Educa Ciencia. © 2020 Iniciativas Didácticas y de Comunicación SLU.
Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Puedes aceptar, si lo deseas, pulsando en el botón. Acepto
Acerca de las cookies
Necesarias Siempre activado