Educa Ciencia
  • En el cole o IES
    • Ciencia en educación infantil
      • Buscamos el arco iris
      • Química para los pequeños
    • Ciencia en Educación Primaria
      • Buscamos el arco iris
      • Química para los pequeños
    • Ciencia en ESO y Bachillerato
  • Aprender
    • Astronomía
      • Astronomía para niños
        • S. Solar Infantil
        • S. Solar Primaria
      • Buscador de estrellas
        • Planisferio sencillo
        • Planisferio avanzado
      • Viajando por el Sistema Solar
      • Estaciones del año
    • Mitología
      • Los planetas, Dioses del Olimpo
      • La Osa Mayor y la Osa Menor
      • Mitos de invierno: Orión (y Escorpio)
      • Mitos de primavera: Hércules y sus hazañas
      • Mitos de verano: Orfeo y la Lira
      • Mitos de otoño: Perseo y Andrómeda
  • Observatorios
    • Noche de telescopios
    • Observatorio Solar
  • Educa Ciencia en casa
    • Qué es la tensión superficial
    • Qué es la fuerza
    • Qué es el color
    • Qué es el pH
    • Qué es una ilusión óptica
    • Qué es el sonido
    • Qué es una reacción química
    • Qué es la luz
    • Más ciencia en familia
  • Eventos
  • Planetarios
    • Planetario educación infantil
    • Planetario educación primaria
    • Planetario ESO y Bachillerato
    • Instalación y especificaciones
  • Covid-19

NOBEL EXPERIMENTOS

  • Inicio
  • Ciencia en familia
  • NOBEL EXPERIMENTOS
Ciencia y deporte
22/11/2016
EXPERIMENTOS PARA MEDIR EL TIEMPO
30/12/2016
Publicado por J.Trujillo en 17/12/2016
Categorías
  • Ciencia en familia
Etiquetas
  • cienciaenfamilia
  • EXPERIMENTOS NOBEL
  • STEAM

Con los ecos de la ceremonia de la entrega de los Premios Nobel, escribimos este post. Hasta llegar a conseguir un premio como estos, primero tenemos que empezar por lo básico, poquito a poco. Os dejamos algunas ideas relacionadas con los premios de las categorías de química, física y medicina. Quizás, dentro de unos años estemos hablando de los descubrimientos o trabajos que un pequeño y curioso científico que hoy está empezando.

 


QUÍMICA. NANOTECNOLOGÍA. SÍNTESIS DE MÁQUINAS MOLECULARES


Para introducirnos en el universo a tamaño nano (milmillonésima parte de la unidad, o más fácil si atendemos a su significado con origen en el griego. Superenano). Además, podremos repasar las fracciones.

 

  •  NANOCANTIDADES. MI ESCALA DE COLOR

 Qué necesitamos:

  • 10 vasitos transparentes
  • Colorante alimentario
  • Jeringuilla para medir (valen las de las medicinas que tengamos por casa)
  • Agua

Propuesta:

  • Crearemos una solución que tiene una concentración que contenga una parte de colorante en mil millones de partes de agua.Para ello colocamos diez vasitos del mismo tamaño. En el primer vasito añadimos 10 ml de colorante alimentario, (o si no disponemos de cuentagotas graduado ni jeringuilla, contamos 10 gotas con el dispensador del que dispongamos). En el segundo vasito, 1 ml de colorante alimentario y 10 gotas de agua. 1/10.En el tercer vasito. Tomamos 1 ml del segundo vasito y añadimos 9 ml de agua. 1/100.Repetimos sucesivamente, tomando 1 ml del vasito anterior y añadiendo 9 ml de agua. En el último vasito tendremos 1 parte de colorante alimentario por 1000 000 000 (mil millones) partes de agua. Se observará facilmente el cambio de color de las disoluciones siendo más clarita cuanto menos concentrada se haye. De esta forma podemos medir cantidades que en un principio son muy pequeñas.

 

  • NANOYOUTUBE, LO NANO MÁS CERCA DE LO QUE PENSAMOS

Con el experimento anterior tenemos una idea, al menos aproximada del mundo nanométrico. Pero la nanotecnología tiene múltiples aplicaciones en diversos campos.

 

Qué necesitamos:

  • Dispositivo con conexión a Internet

Propuesta:

  • Podemos usar You Tube para visionar un montón de vídeos acerca de sus aplicaciones en la industria textil, (como por ejemplo, tejidos que podemos tener por casa que repelen el agua o la suciedad) o en las cremas solares, son sólo un ejemplo.

 


FÍSICA.APORTACIÓN TEÓRICA A LA “MATERIA EXÓTICA”


Los pequeños también pueden percibir que la materia no es siempre igual. El caso del agua y sus distintos estados es un buen ejemplo. Pues si cogemos la lupa de mucho aumento y nos movemos en el mundo de lo pequeñito,  los investigadores, han descubierto que hay otros estados de la materia con un potencial enorme de aplicaciones. A nuestro nivel, podemos hablar de cambios en la materia.

 

  • JUGANDO CON EL AGUA LÍQUIDA Y SÓLIDA

Qué necesitamos:

  • 2 recipientes que puedan meterse en el congelador.
  • Agua
  • Cubitos de hielo

Propuestas:

  • Para los más peques. Podemos echar la misma cantidad de agua en dos recipientes, uno meterlo en el frigorífico y otro en el congelador. Observar. ¿Qué ocurre?
  • Cubito de hielo que desaparece.Dejar un cubito de hielo en la encimera o en un recipiente en el radiador. Observar y ver qué va ocurriendo. Por otro lado en la hora del baño, podemos observar la condensación.

 

  •  PUNTO TRIPLE

Qué necesitamos:

  • Un vaso de cristal transparente
  • Bolas de naftalina
  • Colorante alimentario
  • 1 cazo
  • Agua
  • Termómetro

Propuesta:

  • Calentamos agua hasta unos 85 grados. Vertemos el agua junto con colorante alimentario en un vaso de cristal. Añadimos una bolita de naftalina y…observamos la naftalina en estado sólido, líquido y gaseoso.

 


 MÉDICINA. AUTOFAGIA CELULAR.


En lenguaje de andar por casa. Existen procesos dentro de las células que por ejemplo, que se deshacen de organismos infecciosos o reciclan partes no fundamentales. Si no funcionan estos procesos correctamente, pueden aumentar las “celulillas pochas” y que se den enfermedades como Alzheimer o cáncer .

 

  • VIENDO LAS CÉLULAS

 Qué necesitamos:

 

  • 1 cebolla
  • 1 cuchillo
  • 1 pinzas
  • lupa
  • microscopio
  • portaobjetos y cubre objetos

Propuesta:

  • Cortamos un trozo de cebolla y retiramos un par de capas de la parte interna. La tercera la cogemos y la disponemos para observar. Con el cuchillo y las pinzas, aislamos una parte de la epidermis , la zona cóncava de la tercera o cuarta escama de la cebolla y la colocamos extendida en un portaobjetos. Después, se coloca el cubreobjetos y se observa al microscopio óptico. Si no tenemos microscopio, con una lupa se pueden observar con menos detalle. Los cuadraditos que observamos, son las células.

 

 

Quizás esto sea la semilla para  futuros ganadores del premio. ¿Os apetece pasar una tarde de lo más Nobel?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir
0
J.Trujillo
J.Trujillo

Entradas relacionadas

30/12/2016

EXPERIMENTOS PARA MEDIR EL TIEMPO


Leer más
22/11/2016

Ciencia y deporte


Leer más
07/11/2016

Ciencia y música


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Páginas

  • Academia de Astronomía para niños y mayores
  • Academia Pequeños Científicos
  • Astronomía
  • Astronomía y Orientación
  • Buscador de estrellas (planisferio educativo)
  • Buscamos el arco iris
  • Campamento científico y creativo 2016 (CERRADO)
  • Construye tu propio planetario
  • Cursos de Ciencia y Astronomía
  • Educa Ciencia en casa
  • Educación Infantil
  • Educación Primaria
  • El Día de la Ciencia – Educación Infantil
  • El Día de la Ciencia – Educación Primaria
  • El Día de la Ciencia – Educación Secundaria Obligatoria
  • El Observatorio de Estrellas de Educa Ciencia
  • El Observatorio Solar de Educa Ciencia
  • Enlaces Educativos
  • ESO y Bachillerato
  • Estamos construyendo el Blog de Educa Ciencia
  • Inicio
  • La Osa Mayor y la Osa Menor
  • Laboratorio de Química – Educación Infantil
  • Laboratorio de Química – Educación Primaria
  • Laboratorio de Química – Educación Secundaria Obligatoria
  • Los planetas, Dioses del Olimpo
  • Medidas Covid-19
  • Mitología
  • Mitos de invierno: Orión (y Escorpio)
  • Mitos de otoño: Perseo y Andrómeda
  • Mitos de primavera: Hércules y sus hazañas
  • Mitos de verano: Orfeo y la Lira
  • Observatorios Portátiles
  • Planetario digital (especificaciones de montaje)
  • Planetario en Directo
  • Planetario móvil para Educación Infantil
  • Planetario móvil para Educación Primaria
  • Planetario Móvil para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
  • Planetario Móvil Portátil
  • Planisferio a doble cara, de alta precisión, por Toshimi Taki
  • Proyecto del Espacio en Educación Infantil
  • Proyecto educativo
  • Qué es el color
  • Qué es el pH
  • Qué es el sonido
  • Qué es la fuerza
  • Qué es la luz
  • Qué es la tensión superficial
  • Qué es una ilusión óptica
  • Qué es una reacción química
  • Química para los pequeños
  • Sistema Solar
  • Sistema Solar infantil
  • Sistema Solar primaria
  • Talleres y experimentos educativos
  • ¿Por qué Plutón no es un planeta?
  • ¿Por qué se producen las estaciones del año?
© 2007, 2012, 2017, 2020 Educa Ciencia. © 2020 Iniciativas Didácticas y de Comunicación SLU.
Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Puedes aceptar, si lo deseas, pulsando en el botón. Acepto
Acerca de las cookies
Necesarias Siempre activado