Educa Ciencia
  • En el cole o IES
    • Ciencia en educación infantil
    • Ciencia en Educación Primaria
    • Ciencia en ESO y Bachillerato
  • Planetarios
    • Planetario educación infantil
    • Planetario educación primaria
    • Planetario ESO y Bachillerato
    • Instalación y especificaciones
  • Observatorios
    • Noche de telescopios
    • Observatorio Solar
  • Aprender
    • El Sistema Solar
    • El Sistema Solar Infantil
    • Astrónomas
    • Astronomía para niños
    • Las estaciones del año
    • Buscador de estrellas
      • Planisferio sencillo
      • Planisferio avanzado
    • Mitología y constelaciones
    • La vida en la Tierra y en el Universo
  • Experimentos en casa
    • Qué es la tensión superficial
    • Qué es la fuerza
    • Qué es el color
    • Qué es el pH
    • Qué es una ilusión óptica
    • Qué es el sonido
    • Qué es una reacción química
    • Qué es la luz
    • Construye tu propio planetario
  • Actividades y noticias
✕

Detectado el primer asteroide interestelar

  • Inicio
  • Astronomía
  • Astronomía
  • Detectado el primer asteroide interestelar
Una clasificación moderna de reptiles, aves y dinosaurios.
Las aves, dinosaurios supervivientes
12/09/2017
Cometa NEOWISE fotografiado por Kerry-Ann Lecky Hepburn
El cometa NEOWISE
06/07/2020
Publicado por Jorge A. Vazquez en 25/11/2017
Categorías
  • Astronomía
  • El Sistema Solar
Etiquetas
  • asteroide
  • interestelar
  • Oumuamua
oumuamua

«El primer mensajero que viene de lejos», ‘Oumuamua, en idioma hawaiano. Ese es el nombre oficial con el que se designa al primer objeto celeste del que se tienen pruebas de que procede de otra estrella de la Vía Láctea distinta del Sol, procedente de la constelación de Lyra, aunque se desconoce de qué estrella podría venir realmente.

Los asteroides son cuerpos rocosos que no tienen suficiente gravedad como para ser redondos, o tener forma si quiera aproximadamente esférica.  Oumuamua es bastante pequeño, con unos 400 metros de largo. Su movimiento de rotación ha desvelado que su forma es muy alargada, sin parecido con los miles de asteroides observados en el Sistema Solar hasta la fecha. Su composición sí parece ser similar a los otros cuerpos de su categoría, mostrándose bastante enrojecido por efecto de la radiación cósmica, que ha estado alterando su composición química durante millones de años.

Con una velocidad de aproximación al Sistema Solar de 26 kilómetros por segundo, tardaría unos 11.000 años en recorrer un año luz. En el momento de máxima proximidad al Sol, el 9 de septiembre pasado, su velocidad superó los 87 kilómetros por segundo, aunque al alejarse de nuestra estrellas su velocidad se va reduciendo paulatinamente.

Cuando Oumuamua abandone el Sistema Solar dentro de unos pocos años, no volverá nunca más a visitarnos.

La imagen que ilustra esta noticia es una representación artística.

Más información (en inglés)

https://www.nasa.gov/planetarydefense/faq/interstellar

Compartir
0
Jorge A. Vazquez
Jorge A. Vazquez

Entradas relacionadas

Cometa NEOWISE fotografiado por Kerry-Ann Lecky Hepburn

Cometa NEOWISE fotografiado por Kerry-Ann Lecky Hepburn

06/07/2020

El cometa NEOWISE


Leer más
Cassini se estrella contra Saturno

Cassini se estrella contra Saturno

03/09/2017

La nave espacial Cassini se estrella contra Saturno


Leer más
modelo orbita lunar

modelo de la orbita de la luna para explicar la superluna

16/11/2016

La superluna


Leer más

Comments are closed.

vamos al planetario
Actividades en tu centro docente

Llevamos las mejores actividades científicas a toda la Comunidad de Madrid y a las provincias de Guadalajara y Toledo

contacto

Últimas publicaciones

  • planetario en Tres Cantos, Madrid0
    Otoño y Navidades en Tres Cantos
    22/12/2022
  • Mariam la Astrolabista
    Astrónomas medievales
    12/12/2022
  • Hipatia por Rafael
    Astrónomas en la Antigüedad
    02/12/2022

Secciones en el blog

  • Actividades y noticias
    • Nuevas tecnologías
  • Astronomía
    • Astrónomas
    • Astronomía para niños
    • El Sistema Solar
    • Estaciones del año
  • Experimentos caseros y talleres
  • La vida en la Tierra y en el Universo
  • Química


Llevamos las mejores actividades científicas a la Comunidad de Madrid y a las provincias de Guadalajara y Toledo

© 2007, 2012, 2017, 2020 Educa Ciencia. © 2020 Iniciativas Didácticas y de Comunicación SLU.
Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Puedes aceptar, si lo deseas, pulsando en el botón. Acepto
Acerca de las cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR