La explicación astronómica de las estaciones del año.
Pero también hay muchas estrellas más pequeñas que el Sol. Ocurre que, al estar todas tan lejos, vemos normalmente las más grandes.
Despegamos desde la Tierra y nos movemos por el espacio. Desde Mercurio a Neptuno...
Los planetas enanos son redondo y dan vueltas al Sol, pero no han limpiado la órbita.
He sido como un niño jugando a la orilla del mar, que se divierte al encontrar de vez en cuando un guijarro más suave que los demás o una concha más bonita, mientras el gran océano de la verdad se extiende sin descubrir ante mis ojos.
El planetario es el lugar idóneo para potenciar la motivación de los alumnos por la ciencia.
Las sesiones son en directo, para que se puedan adaptar perfectamente. El monitor es experto en astronomía y en motivar a los niños, consiguiendo la máxima participación, de la manera más divertida. Sólo así se obtiene un altísimo valor didáctico.
Estos contenidos se modulan según el curso al que pertenezcan los alumnos, incrementando la complejidad cuando la edad es mayor, pero siempre explicando los temas de la forma más entendible para la audiencia.
El Sol: La estrella más cercana a nosotros. Resulta sorprendente descubrir que no es la estrella más grande del Universo, sino sólo eso, la más cercana.
La noche: Sucede cuando el Sol se va, al atardecer, y aparecen las estrellas. Por el día también hay estrellas en el cielo, lo que ocurre es que el Sol las oculta con su luz.
Las estrellas: Las constelaciones son dibujos y letras que hacemos con las estrellas. Casiopea, La Osa Menor, La Osa Mayor (con El Carro), El Dragón, El León, Andrómeda y Perseo. El monitor-astrónomo presenta distintas adaptaciones de los mitos más importantes reflejados en las constelaciones desde hace miles de años.
La Luna: El Sol la ilumina y así cambia de forma, produciéndose las distintas fases lunares.
La estrella polar: La estrella de la punta de la cola de la Osa Menor es la única estrella que está quieta. Las estrellas giran alrededor de la estrella polar. Introducción a los puntos cardinales.
Los planetas: Viaje de gran realismo a los planetas en un cohete. Los ocho planetas y Plutón, el “planeta enano”. Incluye imágenes reales de los planetas.
Las estaciones del año: Los niños aprenden que la Tierra da vueltas alrededor del Sol y en torno a sí misma, pero de manera inclinada. La combinación de estos dos fenómenos es el motivo por el que se producen las estaciones.
En este caso los contenidos parten, dentro de el entorno y su conservación, de los temas de orientación y puntos cardinales, los movimientos de la Tierra, las fases de la Luna y las estaciones del año, además de la atmósfera, el Universo y el Sistema Solar.
El Sol: La estrella más cercana. ¿Cuál es su verdadero tamaño, comparado con el de la Tierra y el resto de planetas?
El cielo nocturno: Concepto de constelación. Los mitos de Perseo y Andrómeda y de Orión y Escorpión. Consejos de observación de las constelaciones y estrellas principales en el cielo nocturno.
El eje de rotación: La Tierra tiene un eje de rotación que señala, precisamente, a la estrella polar. Por eso no se mueve y es la estrella del norte. El eje de rotación está inclinado.
Los movimientos de la Tierra: Traslación, la Tierra se mueve alrededor del Sol, dando una vuelta completa en un año. Rotación, la Tierra da vueltas en torno a su eje, una cada día. El eje está inclinado y señala a la estrella Polar.
Las fases lunares: La Luna da una vuelta alrededor de la Tierra en algo menos de un mes. La Luna nos muestra distintas fases al recibir la iluminación del Sol, dependiendo de la posición que tenga con respecto a él.
La estaciones del año: Se producen por la combinación del movimiento de traslación de la Tierra y la rotación, teniendo en cuenta la inclinación de su eje.
Movimiento de los planetas alrededor del Sol: El Sol es el centro del Sistema Solar y todos los planetas se mueven en torno a él, invirtiendo cada uno tiempos diferentes. Los planetas que están más cerca del Sol se mueven más deprisa que los que están lejos.
Plutón: ¿Por qué se considera ahora a Plutón un planeta enano?
Los eclipses: Cuando se proyecta la sombra de la Luna sobre la TIerra se produce un eclipse de Sol. Si es la Tierra la que proyecta su sombra sobre la Luna, se produce un eclipse de Luna.
¡Vamos al planetario!
La contemplación de las galaxias dentro de la cúpula.
El planeta Mercurio está repleto de cráteres.
La explicación de los solsticios y los equinoccios, adaptada para los cursos superiores.
Eclipse de Luna sobre la constelación de Orión