Educa Ciencia
  • En el cole o IES
    • Ciencia en educación infantil
    • Ciencia en Educación Primaria
    • Ciencia en ESO y Bachillerato
  • Planetarios
    • Planetario educación infantil
    • Planetario educación primaria
    • Planetario ESO y Bachillerato
    • Instalación y especificaciones
  • Observatorios
    • Noche de telescopios
    • Observatorio Solar
  • Aprender
    • El Sistema Solar
    • El Sistema Solar Infantil
    • Astrónomas
    • Astronomía para niños
    • Las estaciones del año
    • Buscador de estrellas
      • Planisferio sencillo
      • Planisferio avanzado
    • Mitología y constelaciones
    • La vida en la Tierra y en el Universo
  • Experimentos en casa
    • Qué es la tensión superficial
    • Qué es la fuerza
    • Qué es el color
    • Qué es el pH
    • Qué es una ilusión óptica
    • Qué es el sonido
    • Qué es una reacción química
    • Qué es la luz
    • Construye tu propio planetario
  • Actividades y noticias
✕

Educa Ciencia en el XVIII Congreso Estatal de Astronomía en Huesca

  • Inicio
  • Astronomía
  • Actividades y noticias
  • Educa Ciencia en el XVIII Congreso Estatal de Astronomía en Huesca
Nace un nuevo proyecto de divulgación científica
19/08/2007
Educa Ciencia, invitado especial en el Finde Científico 2009 en Madrid
02/05/2009
Publicado por Educa Ciencia en 10/11/2008
Categorías
  • Actividades y noticias
Etiquetas

La Agrupación Astronómica de Huesca, una de las mayores de España, organizó la XVIII edición del Congreso Estatal de Astronomía, que se celebró entre el 7 y el 9 de noviembre de 2008 en el moderno Palacio de Congresos de la Ciudad de Huesca, recientemente construído. Educa Ciencia fue una de las principales entidades colaboradoras, aportando durante tres días su actividad más demandada, la del planetario móvil o portátil.

Nuevos amigos en el planetario

Nuestro planetario portátil tuvo un éxito de público impresionante: para que nadie se quedara sin verlo hubo que multiplicar por dos el número de sesiones. En nuestra cúpula hinchable entraron, principalmente, familias con padres, hijos, abuelos… motivo por el cual hubimos de adaptar los contenidos de las sesiones, para que todos aprendieran divirtiéndose. Y así fue. Todas y cada una de las sesiones terminaron con un sonoro aplauso. Gracias a ese público tan maravilloso todo el personal de Educa Ciencia guardará siempre un precioso recuerdo de la ciudad de Huesca, de sus gentes, y de todos lo que visitaron la ciudad, viniendo desde toda España, y fuera de ella, para compartir el conocimiento y la afición por la astronomía.

El público del planetario, bajo el cielo estrellado de nuestros proyectores, descubrió cómo fue el origen del universo, cómo es el Sol comparado con las otras estrellas de nuestra galaxia Vía Láctea, que en realidad no es cierto que el viaje de los Apollo a la Luna fuera un montaje, conoció mitos como el de Perseo y Andrómeda, entendió por qué Plutón no es un planeta y se emocionó especialmente con la realista simulación de estrellas fugaces de nuestro proyector láser, recordando las noches de verano que los oscenses pasan mirando a las estrellas, a la espera de que caigan sus queridas lágrimas de San Lorenzo, patrón de la ciudad.

Las ponencias, exposiciones, otros participantes…

Entre las muchas ponencias del congreso destacaron, especialmente, la de Josep María Oliver, que reivindicaba el descubrimiento de la atmósfera de Titán por uno de los mejores observadores astronómicos de todos los tiempos, Josep Comas Solá, astrónomo catalán de la primera mitad del siglo XX. Juan A. Henríquez explicó las vicisitudes de su descubrimiento del estallido del cometa Holmes, Michel Mayor habló de la detección de planetas extrasolares, ponencia que complementóRamón Naves desde la perspectiva de los astrónomos aficionados.

Pero quizá la ponencia que más expectación despertó fue la del astronauta norteamericano, nacido en Madrid, Michael López-Alegría acerca de sus experiencias como integrante de la plantilla de astronautas de la NASA. El público llegó a sentir la emoción de un despegue de una de las maravillas de la técnica actual: el transbordador espacial, que ya ha llevado al espacio a Michael. Nos enseñó cómo es el trabajo de un astronauta en tierra y en el espacio, cómo se forjan las amistades a bordo de la estación espacial. Todos jugamos con él a identificar distintas ciudades españolas que él mismo había fotografiado desde el espacio. Al final de su charla, el públicó se agolpó para pedirle autógrafos.

No faltaron interesantes exposiciones divulgativas, incluso con meteoritos caídos a la Tierra desde el espacio, pósters. Además librerías, editoriales, tiendas de telescopios… todos ofrecían sus productos a los visitantes, que en ocasiones sí que picaban el anzuelo y soltaban sus euros a cambio de algún artículo con el que alimentar su afición por la astronomía. Uno de los objetos más preciados de los que allí se vendieron fue el magnífico Sky Atlas 2000, de Will Tirion ¿quién lo tendrá ahora en su casa? 🙂

© 2008 Jorge A. Vázquez Parra. Se permite la reproducción de los textos e imágenes siempre que se enlace con esta misma «url» y respetando la leyenda www.educa-ciencia.com o www.educa-ciencia.es en todos los gráficos.

 

Compartir
0
Educa Ciencia
Educa Ciencia

Entradas relacionadas

planetario en Tres Cantos, Madrid
22/12/2022

Otoño y Navidades en Tres Cantos


Leer más
astroarbacia 2016

AstroArbacia 2016

01/06/2016

Educa Ciencia en AstroArbacia 2016


Leer más
Imagen por estrellacervantes.com

Imagen por estrellacervantes.com

21/09/2015

¡Viva la estrella Cervantes!


Leer más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

vamos al planetario
Actividades en tu centro docente

Llevamos las mejores actividades científicas a toda la Comunidad de Madrid y a las provincias de Guadalajara y Toledo

contacto

Últimas publicaciones

  • planetario en Tres Cantos, Madrid0
    Otoño y Navidades en Tres Cantos
    22/12/2022
  • Mariam la Astrolabista
    Astrónomas medievales
    12/12/2022
  • Hipatia por Rafael
    Astrónomas en la Antigüedad
    02/12/2022

Secciones en el blog

  • Actividades y noticias
    • Nuevas tecnologías
  • Astronomía
    • Astrónomas
    • Astronomía para niños
    • El Sistema Solar
    • Estaciones del año
  • Experimentos caseros y talleres
  • La vida en la Tierra y en el Universo
  • Química


Llevamos las mejores actividades científicas a la Comunidad de Madrid y a las provincias de Guadalajara y Toledo

© 2007, 2012, 2017, 2020 Educa Ciencia. © 2020 Iniciativas Didácticas y de Comunicación SLU.
Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Puedes aceptar, si lo deseas, pulsando en el botón. Acepto
Acerca de las cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR