
Aprender ciencia
El Sistema Solar
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno: los gigantes gaseosos
Estos planetas, los llamados gigantes gaseosos son los que más alejados del Sol están. Vamos a aprender algunas cosas sobre ellos.
Comparación de tamaños
Estos planetas son tan grandes que la Tierra parece una pelota al lado de un globo aerostático. Veamos sus diámetros: Júpiter: 142900 km; Saturno: 120500 km; Urano: 51100 km; Neptuno: 49500 km. Todos estos planetas son enormes, sobre todo Júpiter y después Saturno.
Vida
Estos planetas tienen muchas lunas, algunas de la cuáles son ricas en agua líquida y podría haber también vida. En Europa y Ganímedes (Júpiter) y en Encelado (Saturno). Además en Titán otros compuestos químicos que podrían facilitar la existencia de vida. Pero aunque podría ser que en el futuro se hiciera un gran descubrimiento, insistimos, aún no se ha encontrado nada.
Dos sobrevuelos a Titán, el mayor satélite de Saturno, capturados durante una sesión en directo del Planetario Educa Ciencia. En la segunda mitad del vídeo se ve, a lo lejos, el gigante de los anillos.
Júpiter, su atmósfera y sus lunas
Es enorme, como 1321 veces La Tierra. Aunque el Sol es mucho más grande, claro, como 984 veces Júpiter. Es un planeta gaseoso y capaz de emitir ondas de radio. La atmósfera de Júpiter es de una complejidad enorme y su estudio nos puede ayudar a comprender mucho mejor cómo se producen los fenómenos atmósfericos en la Tierra y el famoso cambio climático. En la atmósfera de Júpiter se forman tormentas y anticiclones más grandes que todo el planeta Tierra y los vientos alcanzan velocidades inimaginables.
Lo acompañan más de 79 satélites, o más, siendo los más conocidos Ío, Europa, Ganímedes y Calisto, las cuatro visibles con unos simples prismáticos, desde La Tierra y que descubrió Galileo Galilei en 1609 con el telescopio que se construyó él mismo. Ío está tan cerca de Júpiter que la fuerza de gravedad del gigantesco planeta lo ha conseguido ablandar, hasta el punto de que la superficie de esta luna está llena de volcanes (en la foto de abajo se ve uno de ellos, brillando azulado). Europa es también un satélite muy interesante, puesto que podría esconder bajo la superficie un inmenso océano de agua líquida. Ganímedes tiene un diámetro de 5200 km siendo el mayor satélite de todo el Sistema Solar, mayor incluso que el planeta Mercurio.

El planeta Júpiter con su luna Ío, en primer plano, durante el acercamiento que efectuó la sonda New Horizons en su trayecto hacia Plutón.
Júpiter se ve a simple vista
Saturno, el planeta de los anillos
Saturno siempre llama poderosamente la atención por ese imponente anillo que lo rodea. En realidad no es un solo anillo, sino que son varios (como puede apreciarse en la fotografía). Estos anillos se compones de un millón de pedazos de hielo, algunos tan grandes como tu colegio y otros minúsculos, como una mota de polvo. Si eres capaz de encontrar Saturno en el cielo (es observable a simple vista) y luego lo apuntas con un telescopio vas a poder contemplar una de las mayores maravillas de la Naturaleza: los anillos de Saturno. ¡Ánimo! Si entras en esta página podrás descargar un planisferio celeste que te ayudará a buscarlo. En 2022 y 2023 entre las constelaciones de Capricornio y Acuario, lo que quiere decir que lo podrás ver en otoño y a primeros de invierno.
Saturno no es el único planeta con anillos, pero sí es el que posee los más bonitos. Todos los planetas gaseosos tienen sus anillos, aunque es muy difícil verlos. Y una última curiosidad: al estar compuesto principalmente de gas y ser tan grande comparado con su masa, Saturno podría flotar en el mar, suponiendo que pudiera caber, claro.

El planeta Saturno con su majestuoso sistema de anillos.
Saturno se ve a simple vista
Urano, el planeta inclinado
Urano es el primer planeta descubierto con un telescopio, por el músico y astrónomo William Herschel en 1781, aunque es cierto que se puede observar a simple vista y determinadas tribus africanas lo habían observado mucho antes que él. Todos los planetas giran en torno a un eje, y todos los ejes de todos los planetas están algo inclinados, pero el planeta con el eje de rotación más inclinado es Urano, con casi 98º.
Lo que podemos ver de Urano está casi completamente cubierto de nieblas, motivo por el que no se suelen apreciar demasiadas nubes. Es muy curioso que algunas personas lo ven de color azul y otras personas lo ven de color verde. Esto se debe a que es de color turquesa.

El planeta Urano está muy inclinado. En esta imagen tomada con un telescopio especial se pueden ver sus oscuros anillos.
Urano se ve con prismáticos o telescopio
Neptuno es de un precioso color azul intenso y fue el primer planeta descubierto con las Matemáticas. Fue precisamente Le Verrier uno de quienes indicaron, mediante sus cálculos matemáticos, cuál sería su posición en el cielo, para que el astrónomo Galle lo descubriera en 1846 con un telescopio. En todos los planetas gaseosos hay vientos de fuerza inusitada y en Neptuno, al igual que en Júpiter, se forman tormentas del tamaño de planetas enteros. Los científicos piensan que Neptuno pudo haber cambiado su posición con Urano innumerables veces hace millones de años, por lo que es posible que no siempre haya sido el planeta más alejado del Sol.

El planeta Neptuno muestra nubes y tormentas en su atmósfera
Neptuno es mejor verlo con un telescopio